
La Inteligencia Urbana implica liderazgo, participación ciudadana y procesos innovadores en la planificación y gestión de la ciudad
Nuestros Servicios
Planes de Desarrollo Estratégico Urbano-Territorial
Inspirados en la planeación estratégica participativa, los Planes de Desarrollo definen con visión de futuro un modelo territorial que aprovecha sus activos y fortalezas como palancas de desarrollo a través de la identificación de iniciativas y proyectos clave. Los Planes de Desarrollo Estratégico están orientados a lograr ciudades más competitivas, incluyentes, sustentables y seguras ante desastres naturales por los efectos del cambio climático.
Dependiendo de la escala tenemos 2 líneas de trabajo:
> Proyectos de Ciudad: están dirigidos a la escala de núcleo urbano y/o municipal. Son estrategias que surgen de forma participativa para definir un modelo de ciudad según un perfil urbano de futuro de acuerdo a sus singularidades y activos de excelencia.
> Estrategias Territoriales: Son de escala mayor, y se definen según las aptitudes y vocaciones del territorio, definiendo un perfil complementario y sinérgico con su entorno territorial para alcanzar un equilibrio entre desarrollo económico, medio ambiente y sociedad.
Planes de Desarrollo Municipal 2.0
Inspirados en la planeación estratégica participativa, ayudamos a los gobiernos municipales recién electos a configurar su Plan de Gobierno que oriente las políticas y acciones de su mandato. Es el instrumento base que contiene ejes estratégicos, programas y líneas de acción que surgen del diagnóstico multidimensional y de los foros de consulta ciudadana.
Los Planes de Desarrollo Municipal 2.0, integran como elementos innovadores lo siguiente:
> Enfoque Territorializado: PMD que integra un Plan de Acción Territorial con proyectos urbanos estratégicos definidos para mejorar la funcionalidad urbana.
> Enfoque en el Desarrollo Sostenible: PMD alineado con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible para que las acciones del Gobierno contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU.
> Enfoque en la Calidad de Gobierno: PMD alineado a la Norma Internacional ISO 18091 para mejorar las capacidades y el nivel de compromiso de los funcionarios con los objetivos institucionales y facilitar la transversalidad entre dependencias y entidades que integran el Gobierno local.
Proyectos Urbanos Singulares
Cuando una ciudad identifica oportunidades de desarrollo urbano y territorial, ya sean áreas nuevas, grandes infraestructuras, equipamientos o renovación, transformación, rehabilitación e integración de ámbitos urbanos, es necesario preparar instrumentos que definan con orientación estratégica su desarrollo. Los Proyectos Urbanos Singulares, definen una intervención urbana específica con un horizonte temporal amplio y funcionan como referente para orientar la actuación de actores públicos y privados para impulsar un proceso de desarrollo sostenible que mejore la capacidad competitiva de la ciudad en su conjunto.
Las iniciativas que comprenden pueden ser:
> Centros históricos, barrios tradicionales y áreas centrales de la ciudad.
> Mejoramiento y renovación urbana: espacio público, áreas industriales obsoletas, zonas urbanas degradadas, etc.
> Nodos de innovación y espacios de la economía creativa.
> Espacios turísticos en puertos, costas y playas.
> Nuevas zonas urbanas: áreas residenciales, espacios de actividad económica, zonas industriales, terciarias, etc.
> Integración urbana de infraestructura y equipamientos: entornos de aeropuertos, estaciones de transporte e infraestructura de movilidad, etc.
> Desarrollo de entornos naturales y agrícolas.
Investigación Aplicada
Vivimos en un mundo complejo, donde las ciudades se enfrentan a grandes retos de tipo medioambiental, económico y social. Estos problemas, aunque diferentes entre sí, están interconectados y se manifiestan en las ciudades de manera específica y profunda. Es por ello, que la formulación de respuestas desde la disciplina urbana debe basarse en la investigación, análisis y diagnóstico para identificar las condiciones actuales de la ciudad y entender las dinámicas territoriales predominantes en un contexto urbano, municipal y regional, así como sus características físicas, ambientales, sociales, económicas y culturales relevantes, que servirán como pauta para formular y gestionar proyectos estratégicos integrales.
Métodos, técnicas y herramientas innovadoras que ayudan a la construcción de un diagnóstico estratégico urbano:
> Investigación cualitativa (opinión), a través de foros, encuentros, audiencias, talleres y grupos comunitarios aplicando: entrevistas, encuestas, consultas, grupos focales, marchas exploratorias, mapeos de uso, cartografía socio-histórica, árboles de sueños, miedos y compromisos, constructos sociales y mapas comunitarios.
> Investigación Cuantitativa (objetiva), además de los métodos estadísticos, econométricos y de análisis geoespacial tradicionales, se utilizan: cartografía crítica, análisis de redes, Accesibilidad Relacional (Space Syntax), mapas operativos, mapas estratégicos de actuación urbana, gráficos layscapes, contrastación de imágenes satelitales, modelos de cálculo de emisiones, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, entre otros.